logo

Biblioteca "Dr. Enrique Pichon-Rivière"
Catálogo Bibliográfico


  

No hablamos el mismo idioma


  En: XX Congreso de la Federación Latinoamerica de Psicoterapia Analítica de Grupos : Clínica de la diferencia e interculturalidad. -- ,

  A partir de la metáfora no hablamos el mismo idioma compartimos algunas ideas con relación a la incidencia del registro sensitivo en las percepciones del intercambio vincular y la participación del terapeuta como traductor y mensajero que propicie la escucha de las diferentes posibilidades de significados propuestos en el diálogo, habilitando la polifonía de la oferta semántica de las palabras que acercan y distancian en la ambivalencia emocional de los contextos vinculares.
Convivir entre dos o más requiere construir un espacio transicional de experiencia que quiebra la ilusión unificante ya que un supuesto mismo idioma no habilita ni garantiza entendernos.
Tolerar el desafío de experimentar la enriquecedora diversidad de lo diferente podría ser una de las propuestas a la negatividad de sentir que no hablamos el mismo idioma.

  1. 
VINCULO
; 2. 
PALABRA
; 3. 
INTERVENCION DEL ANALISTA
I.
0 Ejemplar
U. Info. Inventario S.T. / Ubicación Estado de Disponibilidad Tipo de Préstamo

Horario de atención:
Lunes - Martes - Jueves - Viernes
9:30 a 14:00 hs.
Miércoles:
13:30 a 18:00 hs.
Lavalle 3584 - (C1190AAR)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfonos: 4862-1115/6818/6848
E-Mail: biblioteca@aappg.org.ar

Formulario para Solicitud de Material

Boragnio, Delia Cristina
No hablamos el mismo idioma
En: XX Congreso de la Federación Latinoamerica de Psicoterapia Analítica de Grupos : Clínica de la diferencia e interculturalidad. -- Buenos Aires : Federación Latinoamericana de Psicoterapia Analítica de Grupo (FLAPAG), 2013

A partir de la metáfora no hablamos el mismo idioma compartimos algunas ideas con relación a la incidencia del registro sensitivo en las percepciones del intercambio vincular y la participación del terapeuta como traductor y mensajero que propicie la escucha de las diferentes posibilidades de significados propuestos en el diálogo, habilitando la polifonía de la oferta semántica de las palabras que acercan y distancian en la ambivalencia emocional de los contextos vinculares.
Convivir entre dos o más requiere construir un espacio transicional de experiencia que quiebra la ilusión unificante ya que un supuesto mismo idioma no habilita ni garantiza entendernos.
Tolerar el desafío de experimentar la enriquecedora diversidad de lo diferente podría ser una de las propuestas a la negatividad de sentir que no hablamos el mismo idioma.

1. VINCULO; 2. PALABRA; 3. INTERVENCION DEL ANALISTA I. Vaitelis de Cao, Susana Ana
Solicitante: