logo

Biblioteca "Dr. Enrique Pichon-Rivière"
Catálogo Bibliográfico


  

Grupos y paridad : las personas en situación de calle


  En: XX Congreso de la Federación Latinoamerica de Psicoterapia Analítica de Grupos : Clínica de la diferencia e interculturalidad. -- ,

  La idea central de este trabajo consiste en mostrar, a través del relato de una experiencia, que las personas en situación de calle tienden espontáneamente a agruparse como pares. Este tipo de grupalidad constituye un sostén de sus propias identidades. El grupo se convierte en un continente vincular que puede albergar en su interior vivencias de desamparo y tramitarlas, transformándolas en experiencias de amparo, sostén y solidaridad. La experiencia descripta es la observación de una reunión grupal en una plaza de la ciudad de Mendoza, Argentina. La grupalidad construye aquí un modelo de inclusión social. Se trata de una experiencia elaborativa vincular entre todos los participantes: los sujetos
en situación de calle y los voluntarios. A partir de estas experiencias se muestra a las claras que las políticas sociales públicas o las organizaciones de la sociedad civil que tiendan a imponer modelos ideologizados cerrados, especialmente a grupos como el observado, tienen un importante riesgo de fracasar.

  1. 
GRUPO
; 2. 
GRUPO DE PARES
; 3. 
PERSONAS SIN HOGAR
; 4. 
INCLUSION
; 5. 
EXCLUSION
I.
0 Ejemplar
U. Info. Inventario S.T. / Ubicación Estado de Disponibilidad Tipo de Préstamo

Horario de atención:
Lunes - Martes - Jueves - Viernes
9:30 a 14:00 hs.
Miércoles:
13:30 a 18:00 hs.
Lavalle 3584 - (C1190AAR)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfonos: 4862-1115/6818/6848
E-Mail: biblioteca@aappg.org.ar

Formulario para Solicitud de Material

Romero, María Sol
Grupos y paridad : las personas en situación de calle
En: XX Congreso de la Federación Latinoamerica de Psicoterapia Analítica de Grupos : Clínica de la diferencia e interculturalidad. -- Buenos Aires : Federación Latinoamericana de Psicoterapia Analítica de Grupo (FLAPAG), 2013

La idea central de este trabajo consiste en mostrar, a través del relato de una experiencia, que las personas en situación de calle tienden espontáneamente a agruparse como pares. Este tipo de grupalidad constituye un sostén de sus propias identidades. El grupo se convierte en un continente vincular que puede albergar en su interior vivencias de desamparo y tramitarlas, transformándolas en experiencias de amparo, sostén y solidaridad. La experiencia descripta es la observación de una reunión grupal en una plaza de la ciudad de Mendoza, Argentina. La grupalidad construye aquí un modelo de inclusión social. Se trata de una experiencia elaborativa vincular entre todos los participantes: los sujetos
en situación de calle y los voluntarios. A partir de estas experiencias se muestra a las claras que las políticas sociales públicas o las organizaciones de la sociedad civil que tiendan a imponer modelos ideologizados cerrados, especialmente a grupos como el observado, tienen un importante riesgo de fracasar.

1. GRUPO; 2. GRUPO DE PARES; 3. PERSONAS SIN HOGAR; 4. INCLUSION; 5. EXCLUSION I. Muzlera de López, Silvia
Solicitante: